Entradas

Proyecto Flipped Classroom. #Flipped_intef

Hola a todos. Os dejo aquí mi proyecto  ¿Cómo se hacen las nubes? . Se trata de un proyecto diseñado para tercero de primaria, orientado al aprendizaje del ciclo del agua y del uso responsable de esta.

Reflexiones. Curso Intef Flipped Classroom. #Flipped_intef

Uno de los trabajos finales en este curso ha sido el de diseñar y programar un proyecto Flipped Classroom. Una vez terminado, lo hemos puesto en común para evaluarnos entre nosotros, realizando así un taller de coevaluacion el cual he de decir que es muy productivo. He tenido la oportunidad de poder ver el trabajo de otros, además de aportar el mío, lo cual me ha dado una visión más grande.  Todos los profes sabemos que uno de los momentos más importantes es cuándo compartimos nuestras inquietudes, dudas y preocupaciones. El "Oye, ¿tú esto como lo haces?" o el "mira, hoy he hecho esto que ha resultado estupendo", son,  a veces, más importantes y productivos que cualquiera de las múltiples reuniones más formales que solemos tener. Este taller, para mí, ha funcionado del mismo modo, dándome ideas y aclarándome otras. Y desde luego, me anima a seguir trabajando a partir de aquí, aportando lo que he aprendido a mis compañeros de centro, para poner en marcha más...

Diseño de un artefacto #Flipped_intef

En el diseño de un Abp de aula invertida, se contempla que los alumnos, al finalizar el proyecto, diseñen y creen un artefacto digital. Los artefactos TIC son múltiples y variados, desde un vídeo a crear un e-book. Depende de su elección el tipo de actividad que estamos realizando. Os dejo aquí un ejemplo, ajustado al modelo SAMR de Rubén R. Puentedura . Descripción del proyecto: A través de distintas actividades cooperativas e individuales, los alumnos han aprendido el funcionamiento del ciclo del agua.  Artefacto: Cada grupo de alumnos debe generar un  vídeo en el cual exponen el ciclo del agua. Pueden incluir fotografía u otros vídeos para añadirlos a su exposición. Como recurso pueden usar disfraces, carteles, plastilina...  Herramientas utilizadas: iPad. iMovie. You Tube. Nivel SAMR  Aumento: creación de un vídeo en el que se muestra los aprendizajes adquiridos. Luego se expone y se comparte en un blog. Modificación: Cambio metodológico a través de las...

Uso de los vídeos en el Aula Invertida #Flipped_intef

Imagen
Uno de los recursos que más se utilizan en el entorno metodológico del Aula Invertida es el del vídeo. Blog The Flipped Classroom Por su importancia, ha de estar bien planificado, atendiendo a un guion estructurado y con una duración adaptada a la edad de los alumnos a quien va dirigido. Hay muchas herramientas a nuestra disposición que podemos usar para la edición. Y muchas maneras de hacerlo:  Desde pasar a vídeo un powerpoint o un keynote, usar una herramienta 2.0 como puede ser screencast-o-matic , aplicaciones de tableta con Explain Everything , grabar una explicación en la pantalla del ordenador o video-screencast, grabarnos nosotros mismos explicando en la pizarra... El límite lo marca la creatividad. Una vez hemos creado un vídeo el paso siguiente es publicarlo. Las plataformas de Vimeo y Youtube son estupendas para ello. Hemos de poner especial atención en la licencia que debemos aplicar al vídeo al publicarlo. Una vez tenemos el vídeo terminado y publicado, t...

Debatiendo sobre gamificación #Flipped_intef

Imagen
Estos días he cambiado impresiones con unos compañeros sobre la gamificación .  Gamificar se trata de emplear mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas. Depende de tres factores,  mecánicas que son los componentes básicos de juego, las dinámicas que son la forma de poner en marcha las mecánicas, y las estéticas que es la parte emocional del juego. Y hablábamos sobre los posibles problemas que pueden surgir en el aula y cómo resolverlos utilizando un escenario gamificado. Salieron muchas cosas a las que aplicar la gamificación: un modo de implicar a todos los miembros de un aula numerosa, un medio de mejora de actitudes, manera lúdica de aprender con adultos... etc  Lo bueno de hablar en grupo estos temas es que enseguida salen soluciones, todas interesantes, que se van mejorando poco a poco con las aportaciones de cada uno. Y es que ese es uno de los valores fundamentales del conocimiento, el poder compartirlo. 

Rediseñando actividades según la taxonomía de Bloom #Flipped_intef

Imagen
 Bloom clasificó las operaciones cognitivas en categorías de complejidad creciente. Nosotros podemos utilizar la taxonomía de Bloom a la hora de establecer objetivos de aprendizaje y programar actividades. Un ejercicio resultado del curso, ha sido el de analizar una actividad clásica del aula analizándola desde el modelo de Bloom, para luego reformularla subiéndola de nivel: Actividad tradicional: Aprender los pasos del ciclo del agua. Nivel de la taxonomía de Bloom: recordar, copiar, memorizar, reproducir Actividad rediseñada: 1. Comenzamos con el visionado en casa de un vídeo sobre el tema que comentaremos en clase. Comprender (interpretar) https://www.youtube.com/watch?v=QDCohXW6blg 2. Despues de comentar el vídeo, usaremos grupos cooperativos para diseñar entre los componentes del grupo el mapa conceptual. Un miembro de cada grupo lo expondrá. Comprender, Analizar, (hacer un diagrama, explicar ) 3. Cada alumno diseñará con skitch u otro medio, un esquema del ciclo del agu...

ABP. Primeros pasos de un proyecto #flipped_intef

Imagen
Una de las actividades propuesta en el curso Dale la vuelta a  tu clase  sobre Flipped Classroom, consiste en realizar el primer esbozo de lo que debería dar lugar a un ABP. Para crear un proyecto ABP es conveniente seguir una serie de pasos, que nos ayudarán en la fase de diseño a darle forma y contenido, de un modo coherente en relación al currículo. El primer paso consiste en lanzar una pregunta. Una que sea un reto, algo que despierte la curiosidad. Esta pregunta guía en mi proyecto consiste en:         ¿Cómo se hacen las nubes?  Creo que es suficientemente inspiradora. Está pensada para trabajar con niños de tercero de primaria. Todavía es un boceto claro. Pero claramente la idea es, a través de esta pregunta, trabajar sobre el ciclo de agua, los estados de la misma, los lugares dónde se encuentra en el planeta...  implicando todas las áreas necesarias. Dando lugar al final un producto real como resultado.